Platón

Platón nació hacia el año 427 a. C. en Atenas o Egina en el seno de una familia aristocrática, El nombre de Platón fue, al parecer, el apodo que le puso su profesor de gimnasia y que se traduce como aquel que tiene anchas espaldas, según recoge Diógenes Laercio en Vida de los filósofos ilustres. Su nombre verdadero fue Aristocles.

Según Diógenes Laercio, Platón conoció a Sócrates a la edad de 20 años, aunque según historiadores se muestran convencidos de que ya lo frecuentaba con anterioridad. De cualquier modo, puede acordarse en que el primer encuentro se produjo entre el 412 y el 407 (es decir, entre los quince y los veinte años de Platón). En cuanto a su formación intelectual temprana, Aristóteles refiere que, antes de conocer a Sócrates, Platón había tratado con el heraclíteoCrátilo y sus ideas de que todo lo sensible está en devenir y, por tanto, de que no es posible el conocimiento científico acerca de ello; pero que luego, influido por Sócrates y su enseñanza e insistencia en inquirir y definir qué es cada cosa para poder hablar de ella con propiedad, se convenció de que había realidades cognoscibles y, por tanto, permanentes, y decidió que no eran sensibles -el ámbito de lo que siempre deviene y nunca es- sino de naturaleza inteligible.

Platón murió en el 347 a. C., a los 80/81 años de edad, dedicándose en sus últimos años de vida a impartir enseñanzas en la academia de su ciudad natal.

 Estilo literario

Platón escribió principalmente en forma de diálogo. En sus primeras obras, diferentes personajes discuten un tema haciéndose preguntas. Sócrates figura como personaje prominente, y por eso se denominan “Diálogos Socráticos”.

La naturaleza de estos diálogos cambió sustancialmente en el curso de la vida de Platón. Es reconocido generalmente que las primeras obras de Platón estaban basadas en el pensamiento de Sócrates, mientras que las posteriores se van alejando de las ideas de su antiguo maestro

La ostensible puesta en escena de un diálogo distancia a Platón de sus lectores, de la filosofía que se está discutiendo; uno puede elegir dos opciones de percepción; una es participar en el diálogo y las ideas que se discuten, o simplemente leer las respuestas de las personalidades que intervienen en el diálogo. La estructura en forma de diálogo permitió a Platón expresar opiniones impopulares en boca de personajes antipáticos, tales como Trasímaco en La República.

Epistemología.

Platón afirmaba que el conocimiento estaba basado esencialmente en creencias verdaderas justificadas; una creencia influyente que llevó al desarrollo más adelante de la epistemología. En el Teeteto, Platón distingue entre la creencia y el conocimiento por medio de la justificación. Muchos años después. Edmund Gettier demostraría los problemas de las creencias verdaderas justificadas en el contexto del conocimiento.

Cosmología.

Se trataría, en resumidas cuentas, de una cosmología de concepción teleológica, en donde se considera que el fin es la causa principal que debe explicarlo todo; los dioses del Olimpo son sustituidos por una divinización del Cosmos; la existencia de un optimismo platónico (lo más bueno, bello, real) y una gran matematización. Defiende que el Cosmos (entendido, eso sí, como el Mundo de las cosas)ha tenido que nacer, dado que “es visible y tangible, porque tiene cuerpo”, y el cual ha sido engendrado por un “autor” o “padre” presuntamente divino (Demiurgo), causa inteligente y activa.

Principales características de la cosmogonía platónica:

 

  1. Concepción teleológica:Por primera vez en la historia de la filosofía, el fin en el sentido de finalidad aparece como causa para explicarlo todo. Lospresocráticos habían utilizado causas materiales y el movimiento como principio.
  2. Optimismo:De acuerdo a la cosmogonía platónica éste es el mundo más bello entre todos los posibles.
  3. Matematización: Según algunos intérpretes, la masa material pre-existente con la que Demiurgo formó el mundo, coincidiría con el espacio. Siguiendo esta línea, las cosas se compondrían tan solo de estructuras matemáticas equiparando el cuerpo físico al cuerpo geométrico
  4. Divinización del Cosmos: Los dioses olímpicos son substituidos por astros-dioses. Tanto en Platón como en los presocráticos los términos “teso” y “theios” (dios y divino) designan únicamente realidades de orden superior y/o dotadas de vida y no tienen el sentido que adquieren más tarde en la filosofía cristiana. En este sentido carece de fundamento sostener que Platón defendió el monoteísmo por asociar a Dios la idea de Bien.

Deja un comentario