La Lógica

GUÍA DE ESTUDIO

Tema #9

1- ¿Qué es la lógica y porqué es importante?

La lógica como un arte en el sentido de que ayuda a razonar correctamente, así como existe el arte de construir, por el que el hombre efectúa los actos de la construcción. Define la lógica como el arte por el que se dirigen los actos de la razón para alcanzar el conocimiento de la verdad ordenadamente, con facilidad y sin error. Es necesario aprender el arte de razonar bien para evitar caer en el error en razonamientos complejos. La lógica centra su atención en el estudio de las condiciones que han de darse para que los razonamientos sean verdaderos.

2-¿Cuál es la relación que existe entre lógica y metafísica?

La lógica estudia el complejo mundo de nuestras ideas juicios y raciocinios, de abstraer, juzgar, razonar, la lógica se ocupa de los entes de razón, que sólo existen en la mente, la parte de la filosofía que se ocupa de las propiedades lógicas que las cosas poseen en la inteligencia humana.  En este sentido se distinguen de las propiedades reales, que son las que tienen las cosas en sí mismas, independientemente del pensamiento, la lógica es distinta de la metafísica, que siempre se ocupa de entes reales que existen fuera de la mente que los conoce. Pero tiene un fundamento en la metafísica, ya que las relaciones que la razón establece entre los conocimientos han de reflejar el orden que existe en la realidad, pues en caso contrario los procesos mentales no serán correctos y no conducirán a la verdad. La lógica no es una ciencia totalmente autónoma desligada de la metafísica. Aunque pueden construirse diversas reglas y sistemas lógicos.

  1. Explique las tres partes principales de la lógica.

El signo:

El signo es una cosa que nos lleva al conocimiento de otra.

Para llegar a una mayor comprensión de los conceptos, podemos decir: que son signo de la naturaleza de las cosas. Es decir, que mediante los conceptos captamos cómo las cosas «son», o que «son esto» o «son aquello». El concepto es un signo formal, es decir, que remite inmediatamente a lo significado, sin que sea necesario conocer primero el mismo signo.

 

La comprehensión:

En virtud de su comprehensión, los conceptos se dividen en concretos y abstractos. El concepto concreto implica la existencia de sujeto, aunque sea indeterminado (Por eje: geógrafo, negro y sabio). o Por concepto abstracto entendemos aquel cuyo contenido es una cualidad o una forma, separada de todo sujeto (Por eje: humanidad, negritud, física). También se entiende por abstracto que el concepto deja las particularidades del individuo y se queda sólo con la esencia (Por eje: el concepto «hombre» deja las particularidades de Juan, pedro, José, etc.). Todo concepto es abstracto en el sentido de que abandona el singular.

 

La extensión:

Siempre que el concepto desempeñe la función de sujeto, se divide en:

o Singular: Su extensión se limita a un individuo (Por ejemplo: «este filósofo», «Descartes», «Nerón», etc. o Particular: La extensión se toma de un modo restringido e indeterminado (Por ejemplo: «algún ruso». o Universal: La extensión abarca propiamente a todos los individuos a los que se refiere el concepto (Por ejemplo: «todo astronauta»).

 

  1. ¿Cómo se da el proceso de abstracción por el cual conocemos el concepto de las cosas?

Nuestro lenguaje está formado por oraciones (que se llaman proposiciones en lógica), y éstas se dividen en palabras, unidades simples (denominadas términos mentales, conceptos o ideas en lógica). También existen conceptos complejos, que son aquellos que se dan compuestos en la mente, por unión de varios conceptos simples, eje: «animal racional», pero como «uno» en la realidad: hombre. El signo es una cosa que nos lleva al conocimiento de otra, en virtud de su comprehensión, los conceptos se dividen en concretos y abstractos además siempre que el concepto desempeñe la función de sujeto.

 

 

  1. ¿Qué son los universales y en qué se fundamentan?

Se define la universalidad del concepto como » la esencia común a muchos singulares»; «lo que es apto para predicarse de muchos» De hecho, si no somos capaces de universalizar, no llegaremos a comprender la naturaleza de las cosas.

Ahora bien, el fundamento del universal es la participación real de los seres en unas perfecciones comunes (participación es poseer parcialmente una realidad común a muchos). De ahí que los universales expresan las perfecciones comunes a varios sujetos.

No obstante, tiene que quedar patente que lo que realmente existe en la naturaleza es el individuo, pues en la realidad no hay entes universales, sino singulares.

  1. Escriba 3 términos unívocos, 3 términos equívocos y 3 términos análogos.

Términos unívocos:

1-Candado.

2-tigre

3-casa

Términos equívocos:

1-Banco

2-Cuarto

3-Botella

Términos análogos:

1-Vaso

2-Sano

3-Arteria

 

  1. Elija cualquier realidad existente, excepto el hombre, y aplíquele los predicables (especie, género, diferencia específica, propio, accidente lógico).

Especie: Perro

Género: El perro es un animal

Diferencia específica: El perro es domestico

Propio: El perro ladra y anda en cuarto patas

Accidente lógico: El perro es un mamífero carnívoro

  1. ¿Cuáles son los dos elementos que se toman en cuenta a la hora de formular el concepto de una determinada realidad? Conteste y luego escriba dos ejemplos.

Los predicamentos:

Son modos de ser en los que se fundamentan los conceptos. Son los distintos modos de ser con que el concepto se atribuye a un sujeto. Los predicamentos son diez: la substancia y los nueve accidentes (cantidad, cualidad, relación, lugar, tiempo, posición, posesión, acción y pasión)

Ejemplos:

  • “Claudia es una mujer” el predicamento es una substancia y “Claudia es delgada” es un predicamento de cantidad.
  • “Ringo es un perro” el predicamento es una substancia y “Ringo es muy alegre” es un predicamento de cualidad.

 

Los trascendentales:

Son conceptos que designan aspectos que pertenecen al ente en cuanto tal. Son seis: cosa, uno, algo, verdadero, bueno y bello. Estos los poseen todos los entes por el mismo hecho de ser.

  • “La casa es azul” concepto de cosa
  • “Los arboles nos brindan oxígeno para respirar” concepto de verdadero.

 

 

  1. Elija tres realidades concretas y escriba un juicio de cada una.

1- “Michael es un niño alto” su juicio es que “Michael no es un niño alto”

2- “La casa blanca esta en Estados Unidos” su juicio es que “La casa blanca no está en los Estados Unidos”

  • “La caridad es una virtud teologal” su juicio es que “La caridad no es una virtud teologal”

 

  1. Después de haber estudiado y comprendido el contenido de la lógica del raciocinio, construya cinco raciocinios verdaderos. (NO escriba los ejemplos ya dados en el contenido).

Ejemplos de raciocinio:

1-Todo animal puede respirar (premisa 1)

El gato se llama Tom (premisa 2)

____________________________

Tom puede respirar(conclusión).

 

2-El niño de llama Michael (premisa 1)

El niño tiene una camisa azul (premisa 2)

_________________________________

Michael tiene una camisa azul(conclusión).

 

 

3-El panda es un oso (premisa 1)

Los osos son carnívoros (premisa 2)

______________________________

El panda es un carnívoro (conclusión).

 

4-Las verduras verdes contienen hierro (premisa1)

Las espinacas son verduras verdes (premisa2)

_____________________________________

Las espinacas contienen hierro (conclusión)

 

5-Los patos tienen plumas (premisa1)

Las aves tienen plumas (premisa2)

___________________________

Los patos son aves. (conclusión)

 

  1. Escriba tres sofismas presentes en el lenguaje social actual y argumente dónde está el error.
  • “Cuanto tienes cuanto vales, nada tienes nada vales” Es un sofisma que clasifica a las personas por sus cosas materiales, mayormente por su dinero, si alguien tiene muchas cosas y mucho dinero, para la sociedad vale más que una persona que es pobre en cosas materiales o podre de dinero, pero la realidad es que todos somos iguales, todos tenemos el mismo valor sin importar lo que tengamos o lo que no tengamos.
  • “Dime con quién andas y te diré quién eres” La sociedad suele distinguir a las personas por sus amistades, aunque la mayor parte de veces suelen acertar, pero la mayor parte de veces las personas pueden tener cualquier amistad, pero por ejemplo cuando una persona anda con amigos que son irresponsables pero él es responsable no quiere decir que él sea irresponsable, nada más tiene amistades que puede llegar a cambiar o ayudar o por el simple hecho que él se siente cómodo con sus amigos, pero la sociedad toma esto y generaliza a las personas como sus amigos mientras clasifican a la persona de manera errónea.
  • “Criticar a las personas por su vestuario” en la actualidad la sociedad critica a las personas según su ropa, se deja llevar por la apariencia de la persona, si la ven mal vestida a la persona es porque no tiene dinero o si la ven diferente dicen que es una persona extravagante, pero eso no tiene nada que ver, al contrario, es un error el que se comete a criticar a alguien por su ropa, pero lo que en sí importa es el interior y el modo de ser o de pensar de la persona sin juzgar su aspecto físico.

 

Terminología del tema 9. La Lógica.

  1. Lógica: Ciencia del pensamiento en sí mismo considerado, en sus formas y en sus leyes. Aristóteles le dio el nombre de Organon por considerarla instrumento previo a todo saber. La moderna lógica matemática aspira, mediante una formalización del pensamiento, a un metalenguaje universal.
  2. La comprehensión: También se entiende por abstracto que el concepto deja las particularidades del individuo y se queda sólo con la esencia.
  3. Universales: Cualquier determinación que puede aplicarse a una pluralidad o realizarse en ella. Se da también este nombre a los conceptos en razón de su carácter abstracto y predicable.
  4. Términos equívocos: Utiliza la misma palabra, aunque los conceptos son diferentes y tienen varios significados totalmente diversos.
  5. Términos unívocos: Significa algo determinado sin más variantes.
  6. Términos análogos: Son los vocablos que tienen varios sentidos con algo en común y en parte algo diverso.
  7. Definición: Manifestar lo que una cosa es. Deslindar o señalar los límites conceptuales de algo. Existen definiciones etimológicas, descripticas, genéticas; la más perfecta es, sin embargo, la esencial, en la que se expresa el género próximo y la diferencia específica (vid. PREDICABLES). No todos los objetos son, sin embargo, susceptibles de definición esencial.
  8. Premisa: Se utiliza para nombrar al indicio, síntoma o conjetura que permite inferir algo y son proposiciones que anteceden a la conclusión.
  9. Juicio: En su sentido lógico forma del pensamiento por la que un concepto es atribuido (afirmado o negado) de un sujeto. En sentido psicológico es la facultad de juzgar. En un sentido moral es la rectitud o prudencia en el juzgar.
  10. Raciocinio: Es un acto de la mente por el cual pasamos varios juicios para llegar a un mejor conocimiento raciocinio es el acto de la inteligencia en el que por medio de lo que conocemos adquirimos un conocimiento nuevo ya que avanzamos desde lo que conocemos hacia lo desconocido.
  11. Silogismo: Expresión del razonamiento deductivo categórico. Aristóteles hizo de su estudio la parte principal de su lógica.
  12. Sofisma: Razonamiento falso presentado con apariencias de verdadero.

Deja un comentario