La Ética

TEMA 8

GUÍA DE ESTUDIO

 

  1. ¿Por qué la Ética es una ciencia práctica? Explique.

Trata del fin último del hombre en el que se encuentra la felicidad y de los medios para conseguirlo, porque nos lleva a la práctica y a la búsqueda de lo que nosotros queremos empleando los medios necesarios sin importar lo que tengamos que hacer con el fin de conseguirlo.

2.¿Qué relación existe entre libertad y responsabilidad?

La libertad sin responsabilidad se vuelve en libertinaje, si queremos libertad hay que tener responsabilidad en la vida, poder distinguir lo bueno de lo malo para tener una libertad responsable porque si tenemos mucha libertad tendremos mas responsabilidad y si tenemos menos libertad tendremos menos responsabilidad

3.¿Cuál es el objeto material y formal de la Ética?

Su objeto material son los actos humanos (no actos del hombre) y su objeto formal es la ordenación de los actos humanos al fin último del hombre (su moralidad)

4.Describa brevemente las dos ramas de la Ética.

Ética general:  Estudia los principios fundamentales acerca de la moralidad de los actos humanos: El fin último del hombre, la ley moral, la conciencia, el pecado, virtudes y vicios, entre otros.

Ética especial: Trata de cómo aplicar los principios de la ética general (ética fundamental) a la vida del hombre en cuanto miembro de una sociedad

5.Lea comprensivamente todo lo referente al pecado, luego deduzca y escriba todo el daño que nos hace y qué debemos hacer para liberarnos de ese daño.

Es una falta contra la razón, la verdad y la conciencia recta; es faltar al amor verdadero para con Dios y para con el prójimo, Hiere la naturaleza del hombre y atenta contra la solidaridad humana, los pecados veniales suelen dañar la relación con Dios peros si nosotros nos arrepentimos Dios nos perdona, pero a la larga de cometer tantos pecados veniales se pueden convertir en un pecado mortal ya que los pecados mortales destruyen la comunión con Dios y con nuestros prójimos.

6.¿Cuál es la función de la conciencia moral?

En lo más profundo de la conciencia del hombre descubre una ley que él no se da a sí mismo sino a la que debe obedecer y cuya voz resuena, cuando es necesario, en los oídos de su corazón llamándole siempre a amar y a hacer el bien y a evitar el mal.

7.Escriba una breve descripción de los tipos de conciencia, según lo explicado en clases.

Conciencia laxa: Es la conciencia de la persona que acepta todo sea como sea ya que tiene una mente abierta.

Conciencia escrupulosa: Es la conciencia contraria a la laxa, es la que no acepta nada porque su mente es muy cerrada y no está de acuerdo con casi nadie.

Conciencia dudosa: Es la conciencia que toma en cuenta lo bueno y lo malo pero que a veces toma las decisiones ya sean buenas o malas, siempre va variando su decisión.

Conciencia recta: Se ordena según la virtud de la persona, no se deja guiar por exceso ni por defecto en la toma de decisiones de su vida.

8.Haga una comparación de los elementos de una carretera (calle, señales de tránsito, meta a llegar) con los valores, principios y normas.

La calle seria el principio porque es lo que nos ayuda a llegar a algún lugar ya que es un bien creado por el hombre.

Las señales de tránsito serían las normas que nos ayudan a hacer el bien y nos evitan el mal en nuestra vida.

La meta a llegar seria el valor que tenemos para llegar a la meta, lo que nos ayuda y nos inspira para terminar el camino.

9.En cuanto a la jerarquía de valores relacionados con nuestra vida personal ¿cuál debería ser el orden ascendente justo y por qué? Tome en cuenta las cosas materiales, las personas, Dios, etc.

EL orden ascendente en nuestra vida personal, lo primordial en nuestra vida tendría que ser Dios el creador de todo y nuestro padre celestial, luego tiene que estar el amor hacia Dios y luego el amor hacia nosotros mismos porque si no lo amamos a él no nos podemos amar a nosotros mismos, después esta la verdad como ser humanos nuestra verdad de ser quienes somos y de hacer lo que queremos después vienen las personas que nos rodean dia con dia ya que con una persona en especial escogeremos para tener nuestro matrimonio y poder tener nuestra familia, de ultimo vienen las cosas materiales que es a lo que no le tenemos que tener ningún amor porque es lo que en la vida no nos diferencia de las personas no nos hace ni más ni menos que nadie es lo que no podemos conservar durante toda la vida, solo lo podemos poseer en este mundo, pero cuando muramos no nos llevaremos nada material por lo tanto es lo que queda más debajo de todo lo importante en nuestra vida.

 

10.¿Es correcta la jerarquía de valores que se maneja en la sociedad actual? Explique.

La persona humana en la sociedad actual ha dejado los valores de lado, ha dejado de hacer lo moralmente bueno y ha perdido las costumbres, por ejemplo, el matrimonio las personas no lo toman en serio porque por todo y por nada piensan en el divorcio, además hay personas que solo viven juntos por no están casados, pierden el valor de ser una familia integra y se ve mucho la desintegración familiar, se pierde el amor de familia, padres e hijos pierden su valor y su amor mutuo, dejan de lado la verdad ya que a veces por una mentira se pierde toda la buena relación en la familia, teniendo ausente la verdad como familia, ante los ojos de Dios esto es vano, no es su voluntad y está fuera de los parámetros a seguir conforme Dios manda ya que él tiene que ser lo primordial en nuestra vida.

11.Explique dos principios, según lo visto en clases.

El bien mayor y el mal menor: Consiste en tener la libertad en la toma de nuestras decisiones y en efectuar nuestras acciones poniendo en práctica lo que es mejor para nosotros y mejor para las personas que nos rodean, pero al mismo tiempo evitando un mal para nosotros o un menor daño del mal para nosotros o para quienes nos rodean, consiste en tomar la decisión que más nos beneficie y que nos traiga menos efectos negativos.

Principio de doble efecto: Todo lo que hacemos, decimos o cumplimos puede que para nosotros sea bueno, pero a la misma ves puede traer un efecto negativo, es decir que a veces las decisiones que tomamos pueden tener un doble efecto a veces tenemos que elegir entre dos alternativas que pueden tener consecuencias buenas o malas para nuestra vida, pero tenemos que saber que todo trae un efecto.

12.¿Qué sentido tiene cumplir las leyes?

Poner en uso la razón, haciendo las cosas bien y evitando el mal, ya que tenemos la libertad para lograrlo, pero poniendo en práctica la responsabilidad para tener una libertad responsable para así crecer como persona y mejorar dia con dia.

13.¿En que nos ayuda cada virtud cardinal?  Explique con detalle.

Prudencia: Es la virtud de actuar de forma justa, adecuada, comunicándose con los demás por medio de un lenguaje claro, literal, adecuado, es decir, actuar respetando los sentimientos, la vida y las libertades de las demás personas.

Fortaleza: Es vencer el temor y huir de la temeridad, la fortaleza asegura la firmeza en las dificultades y la constancia en la búsqueda del bien, llegando incluso a la capacidad de aceptar la propia vida por una causa justa.

Templanza: Es la virtud moral que modera la atracción de los placeres y procura el equilibrio en el uso de los bienes creados y compartidos. Asegura el dominio de la voluntad sobre los instintos y mantiene los deseos en los límites de la honestidad. La persona moderada orienta hacia el bien sus apetitos sensibles, guarda una sana discreción y no se deja arrastrar para seguir la pasión de su corazón.

Justicia: Se refiere a que se ha de dar al prójimo lo que es debido, con equidad respecto a los individuos y al bien común.

 

14.¿Qué relación existe entre Ética y Metafísica?

Se fundamenta en la metafísica, pues para poder juzgar la adecuación de los actos humanos al fin del hombre, se han de considerar las verdades básicas acerca de Dios (causa primera y fin último de toda la creación y del hombre en particular), de la creación, de la naturaleza espiritual del hombre y de su libertad, la noción de bien, tratado por la ética, exige una consideración directamente metafísica. De no concebir el bien como un aspecto objetivo de la realidad, se recurre a motivos de orden subjetivo que son incapaces de dar razón del orden moral objetivo que puede y debe realizarse.

 

 

 

 

Terminología del tema 8. La Ética

  1. Ética: Parte de la filosofía que estudia el obrar humano en cuanto a las normas y fines que determinan su rectitud. Noción fundamental en la ética es el BIEN (vid.) y la BONDAD (vid.) como fin y cualidad del obrar humano. La concepción que se posea del bien o fin último humano determinará los distintos sistemas de ética. Kant pretendió fundamentar una ética formal, independiente de todo contenido preceptivo y teológico.
  2. Libertad: Capacidad de obrar sin impedimentos, de autodeterminarse, lo que supone la posibilidad de elegir tanto los fines como los medios que se consideren adecuados para alcanzar dichos fines.
  3. Responsabilidad: Propiedad de la vida moral por la cual el sujeto se siente causa u origen de su actuación moral (y de sus consecuencias) por cuanto es fruto de su libertad o libre albedrio.
  4. Fines y medios: Pone al gobernante en su visión de sólo ocuparse del poder, el cual se obtiene por medio de la fuerza, la astucia o ambas.
  5. Pecado: Transgresión voluntaria de la ley moral, en cuanto ofensa a Dios de quien es la ley.
  6. Conciencia: En su sentido general, una luz interior por la que vivimos en nuestra mente de forma intencional la realidad de lo que nos rodea, y a nosotros mismos como sujetos de ella. Perder la consciencia o estar inconsciente es la privación de esa luz interior. En su sentido moral, se llama conciencia a la parte de esa conciencia psicológica general que nos hace conocer la bondad o la malicia de nuestros actos e intenciones. Los moralistas la estiman norma subjetiva de moralidad.
  7. Conciencia moral: Es también conciencia de la libertad, conciencia de que no todas las posibilidades de elección son igualmente valiosas. Por eso es especialmente importante plantearnos qué es y cómo funciona, Estar consciente significa darse cuenta de lo que ocurre alrededor. La conciencia es una forma de conocimiento o de percepción. La conciencia moral es con lo que nos damos cuenta de lo que vale, de lo que merece la pena para la vida, de lo que es bueno o bien, de lo que no merece la pena, de lo malo, de lo que hay que evitar.
  8. Virtudes: Habito del bien. Se dividen las virtudes en cardinales y teologales; y aquellas en éticas y DIANOETICAS (vid.): En otro sentido: potencia, capacidad o virtualidad para hacer algo o llegar a algún termino.
  9. Vicios: Es toda palabra que puede referirse también a una falta, a un defecto, a una enfermedad o tan sólo a un mal hábito. Algunos sinónimos de este término son: falta, depravación, exceso, mala costumbre, afición, desviación. El vicio es el antónimo (el opuesto) de la virtud.
  10. Principios: Punto de partida o fundamento de algo o de un proceso, es la búsqueda del conocimiento del Ser o esencia de las cosas, del hombre, del cosmos y el problema del conocimiento.
  11. Valores: Propiedades de los objetos materiales y de los fenómenos de la conciencia social; caracterizan el significado de unos y otros para la sociedad, para la clase y para el hombre. Los objetos materiales constituyen valores de distinto género porque hacia ellos se orientan los diversos intereses (material, económico, espiritual) del hombre.
  12. Leyes: Regla permanente o dotada de necesidad. En su sentido más amplio (que abarca el orden físico y el moral) la definía Santo Tomas como «una cierta ordenación de la razón encaminada al bien común, promulgada por aquel que está al frente de la comunidad». Se divide en ley eterna, ley natural y ley positiva.

Deja un comentario