Aristóteles

Aristóteles nació en el año 384 a.C. en Esta gira, una pequeña localidad macedonia cercana al monte Athos; de su población natal procede una designación habitual para referirse al filósofo: el Estagirita. Su padre, Nicómaco, era médico de la corte de Amintas III, padre de Filipo II de Macedonia y, por tanto, abuelo de Alejandro Magno. Nicómaco pertenecía a la familia de los Asclepíades, que se reclamaba descendiente del dios fundador de la medicina y cuyo saber se transmitía de generación en generación. Ello invita a pensar que Aristóteles fue iniciado de niño en los secretos de la medicina, y que de ahí le vino su afición a la investigación experimental y a la ciencia positiva. Huérfano de padre y madre en plena adolescencia, fue adoptado por Proxeno, al cual podría mostrar años después su gratitud adoptando a un hijo suyo llamado Nicanor.

En el año 367, es decir, cuando contaba diecisiete años de edad, fue enviado a Atenas para estudiar en la Academia de Platón. No se sabe qué clase de relación personal se estableció entre ambos filósofos, pero, a juzgar por las escasas referencias que hacen el uno del otro en sus escritos, no cabe hablar de una amistad imperecedera. Lo cual, por otra parte, resulta lógico si se tiene en cuenta que Aristóteles iba a iniciar su propio sistema filosófico fundándolo en una profunda crítica al platónico.

Ambos partían de Sócrates y de su concepto de eidos, pero las dificultades de Platón para insertar en el mundo real su mundo eidético, el mundo de las Ideas, obligaron a Aristóteles a ir perfilando términos como «sustancia», «materia» y «forma», que le alejarían definitivamente de la Academia. En cambio, es absolutamente falsa la leyenda según la cual Aristóteles se marchó de Atenas despechado porque Platón, a su muerte, designase a su sobrino Espeusipo para hacerse cargo de la Academia: por su condición de macedonio, Aristóteles no era legalmente elegible para ese puesto.

Su cosmovisión

LA COSMOVISION REALISTA DE ARISTOTELES

La Cosmovisión de Aristóteles, discípulo de Platón, es un prototipo de realismo. (En Filosofía, realismo equivale a sostener que los objetos tienen una existencia independiente de la percepción humana y de su creatividad.) Su idea fue la unificación de los dos mundos asentados en la Teoría Platónica. Para este autor griego del siglo IV a.C., las Ideas Platónicas no existen en un mundo separado, sino que, en todo caso, forman parte integrante de las cosas de este mundo en que vivimos. Cada cosa material, además del elemento físico y sensible de que consta, cuenta con un elemento estructurador y unificador llamado forma, (equivalente a la Idea platónica), que es inmaterial, inteligible e inmutable. El hilemorfismo (Teoría de la materia y la forma es la doctrina aristotélica, según la cual, la esencia de cada objeto está constituida por dos elementos: la materia y la forma. La materia es el contenido visible, y la forma es la estructura que le da unidad e inteligibilidad a la materia.

La forma está inmersa en el mismo objeto, no existe en un mundo separado. La famosa pintura de Rafael llamada «La escuela de Atenas», que muestra a Platón señalando hacia el cielo y a Aristóteles señalando hacia la tierra nos da una síntesis de esta oposición de los grandes sabios de la antigüedad.
En el hombre, la materia es su cuerpo, y la forma es su alma. La esencia del hombre no es sólo espiritual ni sólo material, sino una síntesis de materia con espíritu.

Por lo tanto, el cuerpo no es una cárcel para el alma, sino un constitutivo esencial, si el cual el hombre no puede alcanzar su felicidad. Pero el alma es el elemento superior en donde reside su espiritualidad, inteligencia e inmortalidad.
El conocimiento tiene su origen en los sentidos. Primero captamos la imagen concreta, sensible y material. Posteriormente, por medio de un proceso llamado abstracción, la inteligencia capta la forma del objeto y con ella elabora su concepto universal acerca del objeto singular percibido por los sentidos. Según Aristóteles, no hay ideas innatas, sino que todas provienen de los objetos externos, que son captados primero por los sentidos y, en segundo lugar, por el intelecto, que es el encargado de captar y expresar el concepto universal.
Obsérvese la postura equilibrada de esta cosmovisión. Ni sólo espíritu, ni sólo materia. La felicidad del hombre no consiste en purificarse con respecto al cuerpo, sino en matizar las potencialidades propias de su naturaleza, compuestas de materia y forma. Las virtudes son hábitos buenos, y se consiguen por medio de una conducta racional, pero sin prescindir de los elementos materiales, sensibles y emocionales, que también forman parte de la naturaleza humana.
Aristóteles es el fundador de la metafísica, que es la disciplina encargada de estudiar los fundamentos de todo ente y de toda ciencia.

Ese fundamento recibe el nombre de ser. El ser es lo que le da inteligibilidad a todo ente. Ente es todo objeto o cosa que existe o puede existir.

EN RESUMEN;

La teoría del hileformismo reúne los dos mundos platónicos en uno solo. La esencia de cada cosa está compuesta por dos polos: la materia y la forma. En el hombre, el alma es la forma o estructura espiritual que le da unidad y vida a la materia o cuerpo. La abstracción consiste en captar la forma de las cosas, con la cual se origina el concepto universal.

Sus aportes

En lógica filosófica, Aristóteles, desarrolló reglas para establecer un razonamiento encadenado que, si se respetaban, no producirían nunca falsas conclusiones si la reflexión partía de premisas verdaderas (reglas de validez).

En el razonamiento los nexos básicos eran los silogismos: proposiciones emparejadas que, en su conjunto, proporcionaban una nueva conclusión. En el ejemplo más famoso, «Todos los humanos son mortales» y «Todos los griegos son humanos», se llega a la conclusión válida de que «Todos los griegos son mortales».

No obstante, el «Primer Motor» o Dios, tal y como lo describe Aristóteles, no corresponde a finalidades religiosas, como han observado numerosos filósofos y teólogos posteriores. Al «Primer Motor», por ejemplo, no le interesa lo que sucede en el mundo ni tampoco es su creador. Aristóteles limitó su teología, sin embargo, a lo que él creía que la ciencia necesita y puede establecer.

En el ámbito de la Ciencia, Aristóteles fue el primero que hizo una clasificación de los animales, de las plantas y de los géneros literarios (en lírico, épico y dramático). En sus obras Poética y retorica abordo todo el saber enciclopédico de su época y gracias a las primeras clasificaciones que sirvieron de fundamento. La teoría aristotélica del Conocimiento con una mirada naturalista y con gran rigor científico, lo hizo rechazar los principios idealistas de su maestro Platón, pero se mantuvo unido al maestro en la concepción universal de la idea platónica y del mundo de los seres a través del SER. El ser como objeto de la Metafísica filosófica «se dice de múltiples maneras» con categorías y modos de predicción de las denominadas Nueve categorías de accidentes y atributos de la forma(Morfe). En el universo aristotélico, dualista, esférico y egocéntrico. no existe el VACÍO o la nada, sino que hay cuatro elementos básicos del mundo que son: Fuego, aires, agua y Tierra.

 

Deja un comentario